Aspansor Zaragoza

Movimiento asociativo

El movimiento asociativo es la base en la que se sustenta la misión de ASPANSOR, ayuda a mantener la reputación y la legitimidad que la entidad tiene hoy y a seguir consolidando nuestros servicios frente a otras iniciativas (Entidades lucrativas), que cada vez con más fuerza, están operando en el marco de los servicios sociales. Este movimiento es también un elemento estratégico para la entidad.

Hace más de 50 años que un grupo de padres de niños con discapacidad auditiva y de afectados por esta discapacidad, se unieron para crear ASPANSOR, sumando fuerzas en pro de la reivindicación de los derechos de sus hijos. Desde sus inicios hasta la actualidad, se vienen realizando proyectos y actividades orientadas al desarrollo de las personas sordas en todos sus ámbitos, desde los diferentes departamentos de la entidad: Rehabilitación auditivo-verbal, apoyo escolar, formativos, eliminación de barreras de comunicación, acogimiento y asesoramiento, ocio y tiempo libre….

Actualmente, consideramos como puntos fuertes de ASPANSOR: la coordinación con otras entidades, el grado de interlocución con la administración y la calidad de los servicios que prestamos; aunque seguimos con la preocupación de una mejora de la movilización y base social de la entidad.

Objetivos del movimiento asociativo

  • Seguir ampliando la base social e incrementar el conocimiento que los socios tienen respecto al ámbito de actuación de la entidad.
  • Conseguir una mayor implicación y participación de los socios en las diferentes actividades desarrolladas en la asociación, fomentando el sentido de pertenencia entre los socios y promoviendo  la transparencia y la comunicación interna.
  • Involucrar a los socios en las tareas de gobernanza. Hacer cantera de líderes.
  • Fomentar la solidaridad y las relaciones de ayuda mutua entre los socios. “Programa padre a Padre” y “Equipo guía”.
  • Potenciar los procesos asociativos externos: presencia social. (Mejorar la imagen externa. Mejorar nuestra presencia en el ámbito rural. Mejorar nuestra presencia social en el ámbito educativo. Participar de actividades y eventos que promuevan nuestra presencia social).
  • Lograr resultados en el entorno.

Aspansor y el movimiento asociativo

ASPANSOR es originalmente participativa y democrática, en la que cada socio es un sujeto político de la asociación y no un mero legitimador que delega su responsabilidad mediante voto.

Sin esta implicación de los socios, existe riesgo de que la entidad pueda perder su esencia, se desnaturalice y se convierta en un ente burocrático. Por lo que la presencia de apoyos a las personas con discapacidad auditiva y sus familias, requiere que lo socios ejerzan su papel y su responsabilidad en la gobernanza de la asociación, para que como entidad viva y participativa haya más posibilidades de contar con servicios de calidad.

Sólo las entidades realmente dinámicas, activas, democráticas, participativas gozaran a la larga de legitimidad necesaria para tener presencia social y capacidad de influencia.

Nadie mejor que los propios afectados para determinar sus necesidades y representar sus intereses y porque son ellos los que construyen ASPANSOR.

Diseño sin título (3)

¿Conocías estos datos?

✅En España hay 1.230.000 personas con una discapacidad auditiva de distinto tipo y grado, a los que hay que sumarles los 3.400 niños entre 2 y 5 años. De ellas, más del 98% utiliza la lengua oral para comunicarse. Según el INE, 27.300 personas (2%) son las que emplean la lengua de signos. (Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2020. INE)

✅Cinco de cada mil recién nacidos presentan una sordera de distinto grado, lo que en España supone, con la actual tasa de natalidad que, cada año, haya en torno a 1.890 nuevas familias con un hijo/a con sordera. (Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil-CODEPEH)

✅El 50% de adolescentes y jóvenes entre 12-35 años en los países más desarrollados están en riesgo de presentar una pérdida de audición por su sobrexposición al ruido en contextos recreativos. (Organización Mundial de la Salud)

✅La presbiacusia afecta aproximadamente al 30% de la población entre los 65 -70 años, alcanzando al 80% de la población por encima de los 75 años. Debido a la contaminación acústica y el estilo de vida, se está provocando un incremento de estos problemas de audición propios de la edad en otras más precoces, en torno a los 50 años. (Sociedad Española de Otorrinolaringología)

✅El 11,3 % de la población tiene problemas auditivos, de distinto tipo y grado, que les plantean dificultades para entender una conversación en un tono de voz normal. (Estudio EuroTrak en España 2020)

✅Una de cada mil personas de la población general adquiere sordera a lo largo de su vida.

 

 

Diseño sin título (5)

Dinamización Asociativa de los jóvenes sordos de Aspansor Zaragoza

El asociacionismo resulta una herramienta muy potente y eficaz en manos de las personas con discapacidad, a la hora de reivindicar derechos, concienciar a la sociedad sobre sus necesidades, ayudar y asistir a los compañeros asociados e impulsar la tan necesaria, investigación. Estas y otras razones son más que suficientes para caer en la cuenta de la importancia del asociacionismo y animar a nuestros jóvenes a formar parte activa del mismo.

Existe en la asociación un grupo de jóvenes sordos que reivindican el hacerse escuchar, ellos mismos luchan por sus derechos y por ayudar a otras personas que se encuentran en una situación similar.

Los beneficios de la participación activa de los jóvenes en la asociación son numerosos: adquisición de influencia sobre los temas de importancia para ellos mismos, aprendizaje de nuevas habilidades y capacidades, expresión de las propias necesidades e intereses, trabajo en grupos de gente que luchan por el mismo fin, desarrollo del sentido de responsabilidad personal, así como la responsabilidad para con el entorno y la comunidad, regeneración de la asociación de la que son miembros, entre muchos más.

Además, hay otro hecho que conviene mencionar: el reconocimiento de la juventud como fuerza activa y viva dentro de la asociación, pasando a ser un importante recurso y aliado cuya opinión deber de tomarse en cuenta y con quien se deberán discutir las líneas estratégicas de la entidad.

Para ello hay que empoderar a estos jóvenes fortaleciendo sus capacidades y competencias personales, fomentando su participación en el movimiento asociativo y haciéndoles protagonistas activos de la entidad.