Aspansor Zaragoza

Cada 25 de febrero se celebra el Día Internacional del Implante Coclear para conmemorar su primera la primera operación que se realizó en 1957. En España hubo que esperar hasta el año 1985 para que se empezarán a poner en marcha estos dispositivos. Aragón fue una de las primeras comunidades en la que se aplicó esta técnica. En el hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, pionero en la colocación de implantes cocleares en 1995, se encuentra la unidad dedicada a esta materia que ya ha realizado más de 650 operaciones desde entonces.  

La evolución del implante ha sido constante y actualmente es una ayuda tecnológica que permite ver como niños que han nacido sordos han adquirido con facilidad la lengua oral, la escrita, hablan otros idiomas y disfrutan de la música; logros impensables hace años. Por su parte, las personas que sufren pérdida auditiva durante la edad adulta sufren limitaciones en su vida diaria y alteraciones en sus habilidades para comunicarse, afectando a sus relaciones interpersonales. El implante les ayuda a recuperar la audición y lograr mejorar la percepción del habla, las habilidades cognitivas y su vida social

El implante coclear es un dispositivo que transforma las señales acústicas en eléctricas, que estimulan directamente el nervio auditivo. Está formado por dos partes diferenciadas: la externa que es la visible y la interna que es la que se implanta con una cirugía sencilla. Los implantes están indicados para niños y adultos con pérdidas neurosensoriales de severa a profunda o en persona que no obtienen un beneficio con el uso de los audífonos

Después de la operación la persona implantada debe asistir a sesiones de programación y ajuste del dispositivo. Para que los usuarios puedan recuperar la capacidad auditiva y puedan hablar y comprender el lenguaje de forma fácil y clara es fundamental la rehabilitación auditiva

Reivindicaciones:

El Día Internacional del Implante Coclear no solo es una fecha para celebrar, también debe ser una jornada de reivindicaciones; la principal es conseguir que este dispositivo sea accesible al mayor número de candidatos posibles porque suponen una valiosa ayuda para su autonomía e integración. A pesar de que desde el año 2020 está en vigor la ampliación de prestaciones ortoprotésicas del Sistema Nacional de Salud, en las que está incluido el implante coclear y su mantenimiento, es necesario completarla para aliviar el sobrecoste que implica para las personas con discapacidad auditiva y sus familias acceder a las mismas, mantenerlas y renovarlas. 

ASPANSOR recuerda que con el implante coclear no desaparece la sordera sino que hace falta mucho trabajo posterior. Por ello desde la entidad se reivindica la necesidad de aumentar los recursos en los centros educativos, contar con profesionales de apoyo como logopedas, así como sistemas y ayudas que garanticen la accesibilidad de las personas con pérdida auditiva en todos los ámbitos de la vida. 

WordPress Double Opt-in by Forge12